· El
primer servicio de correo aéreo
En 1918 se puso en marcha el primer servicio de correo aéreo programado de
Estados Unidos: se utilizaron aviones de combate de la Guerra Mundial.
· El
Pony Express
El Pony Express comenzó a cubrir el servicio postal entre Missouri y
California en 1860. Los jóvenes jinetes, que se iban relevando, cubrían los
3.164 km de trayecto en unos diez días. Este servicio se suspendió cuando se
completó la línea de telégrafo transcontinental.
· El
Fax
La transmisión facsímil (fax) se realiza con unos aparatos que transmiten
información gráfica a través de una línea telefónica normal. Una vez marcado el
número del fax y establecida la conexión telefónica, los documentos se
introducen en la máquina, que convierte la información en impulsos
eléctricos.
Estos impulsos viajan por las líneas telefónicas y el equipo receptor los
convierte de nuevo a texto, produciendo una copia (facsímil) del documento que
había en el equipo emisor.
· La
tecnología en miniatura
La invención del microchip permitió reducir el tamaño de los ordenadores:
primero fue posible colocarlos encima de la mesa y, más tarde, llevarlos en la
mano. Los ordenadores sirven para almacenar archivos, hacer cálculos
matemáticos, enviar y recibir correos electrónicos, navegar por Internet...
· Los
ordenadores personales (PC)

Aunque al principio surgieron como máquinas de enorme tamaño, limitadas al
terreno de la alta tecnología, las computadoras se introdujeron en los hogares
y oficinas cuando aparecieron los ordenadores personales (PC). Con un equipo PC
y un módem, un usuario puede conectarse a redes locales, nacionales e
internacionales a través de las líneas telefónicas.
A medida que se ha simplificado el uso de las computadoras y del software, mucha gente las ha adoptado como
elemento necesario, cuando no imprescindible, para su trabajo. Como herramienta
familiar, este tipo de computadoras puede utilizarse para los estudios, la
investigación, las comunicaciones, la contabilidad, el trabajo y el ocio.
· Los
satélites de comunicaciones

Los modernos satélites de comunicaciones reciben información y la retransmiten a la Tierra. Sirven de enlace de televisión, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo.

Los modernos satélites de comunicaciones reciben información y la retransmiten a la Tierra. Sirven de enlace de televisión, teléfono, radio y datos digitales alrededor del mundo.
Los satélites geoestacionarios giran en órbita a la misma velocidad que la
Tierra, de modo que se mantienen en una posición fija respecto a ésta; así la
comunicación nunca se interrumpe entre las estaciones terrestres y los
satélites.
· Máquina
de una planta papelera
Esta gran máquina convierte pasta de madera en papel. La primera
máquina de este tipo fue desarrollada a principios del siglo XIX.
Imagínate que no existiera el papel y que en lugar de escribir manchando
con tinta una hoja, tuvieras que hacerlo con un punzón, grabando los caracteres
sobre una tablilla de barro, que después tendrías que meter en el horno para
endurecerla, tal y como hacían los sumerios hace más de 5.000 años.
¡Imagínate cuántas tablillas harían falta para escribir un libro y lo que
pesarían...!
No es de extrañar que a lo largo de la historia, las sucesivas
civilizaciones buscaran soportes más cómodos sobre los que almacenar la
información.
- HISTORIA DEL PAPEL
Los egipcios escribían sobre rollos de papiro, que se obtenían cortando en
tiras esta planta (el papiro), colocando las tiras en capas, mojándolas,
prensándolas y dejándolas secar. Para escribir, en lugar de un alfabeto como
nosotros, utilizaban jeroglíficos.
Pero el papel se inventó siglos más tarde, en China. En el año 105, un
ministro llamado Tsai-lun descubrió la forma de separar las fibras de la
corteza de los árboles (probablemente de morera), triturándolas y estirándolas
en hojas. Posteriormente los chinos aprendieron a fabricar papel triturando
redes de pescar, cáñamo y trapos.
Durante unos 500 años, solo en China se usaba el papel, hasta que en el año
610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.
Fueron los árabes quienes introdujeron el papel en Europa a través de
España, donde la primera fábrica se creó hacia 1150. Durante los siglos
siguientes la técnica se fue extendiendo al resto de los países europeos.
- ¿CÓMO SE FABRICA EL PAPEL?
El papel se fabrica entretejiendo fibras de celulosa vegetal.
En el proceso mecánico de fabricación del papel, la madera de los árboles
se tritura para obtener la pasta de papel o pulpa, que es una mezcla de
fibras y agua.
La pulpa acuosa cae sobre una cinta, que va circulando entre unos rodillos.
En una pila poco profunda situada bajo la cinta se recoge la mayor parte del
agua que escurre, que se vuelve a mezclar con la pulpa para aprovechar las
fibras que contiene.
A medida que el papel avanza, pasa bajo un cilindro giratorio cubierto de
tela metálica, llamado cilindro de afiligranar, que le confiere al papel una
textura apropiada. Además, la superficie del cilindro tiene letras o figuras
trazadas con alambre que pasan al papel en forma de marcas de agua (si pones un folio o un billete al trasluz
verás su marca de agua), que identifican al fabricante y la calidad del papel.
La cinta pasa a través de dos rodillos cubiertos de fieltro que secan aún
más la tira de papel y consolidan las fibras. A continuación, el papel es
prensado por cuatro cilindros metálicos que dejan lisa su superficie por las
dos caras.
Después pasa por unos rodillos calientes que terminan de secarlo y, por
último, es prensado de nuevo por unos rodillos fríos que lo dejan satinado.
Al final, el papel se enrolla en enormes bobinas o se corta en hojas. Para
que te hagas una idea del tamaño de las bobinas, las más típicas que se
utilizan para imprimir los periódicos suelen ser de ¡1,7m de ancho y de unos
725 kg!; el papel enrollado en una de ellas suele tener una longitud de ¡unos 8
km!
En ocasiones, el papel se somete a tratamientos posteriores específicos con
el fin de obtener papeles de características especiales.
· Fabricación
de papel
En la ilustración se representa el proceso de fabricación del papel a partir de la madera.
· Quiosco
de prensa
En todo el mundo, el papel es el medio de la comunicación impresa. Este
quiosco de prensa de Barcelona (España) vende periódicos, revistas y tarjetas
postales, entre otros productos.
Los periódicos ayudan a conocer e
interpretar lo que ocurre en el mundo; dan noticia de los progresos científicos
o tecnológicos; comentan la aparición de libros, películas o discos; ofrecen
información útil sobre el tiempo, los espectáculos, la programación
televisiva... Para saber qué pasa, hay que leerlos.
- EL PERIÓDICO
Es una publicación diaria que ofrece
información precisa y puntual de sucesos o acontecimientos políticos, sociales,
económicos, culturales, deportivos, etc. Recibe también el nombre de diario.
Los periódicos se imprimen en papel,
diferenciándose externamente por su formato, diseño y número de páginas.
Podemos consultarlos también en Internet, cuyo contenido se actualiza varias
veces al día.
- EL PERIÓDICO LOCAL Y EL NACIONAL
Los periódicos pueden tener una difusión
local o nacional, aunque tienden a lo segundo porque el lector exige cada vez
más información. De ahí que los de tirada nacional tengan una sección
particular diferente para cada provincia o autonomía, y un contenido general
común para todo el país.
- FINALIDAD DEL PERIÓDICO
La prensa tiene una doble finalidad:
1. Informar:
Las agencias de prensa internacionales
(EFE, Associated Press, Europa Press, Reuters...) facilitan información a los
diarios, ya que disponen de colaboradores permanentes en las ciudades más
importantes del mundo. Sin embargo, cada periódico suele tener sus propios corresponsales que,
acompañados de fotógrafos, se desplazan a los lugares de
grandes conflictos o catástrofes para contar lo que allí ocurre; periodistas expertos
en investigación, y redactores que analizan y enjuician la
actualidad.
2. Crear opinión:
Los periódicos, aparte de informar,
transmiten una determinada ideología, con la que influyen en la opinión de los
lectores; de ahí que, para estar bien informados, sea recomendable acudir a
diversas fuentes.
La prensa ayuda a esclarecer la verdad y a
mantener las libertades democráticas, por eso los gobiernos totalitarios
intentan manipularla.
- LAS SECCIONES DEL PERIÓDICO
Los periódicos agrupan su contenido en
secciones. La portada recoge las informaciones más destacadas; tras ella
existen secciones de opinión e información: editorial, nacional, internacional,
sucesos, cultura, deportes, etc.; y otras de espectáculos, anuncios por
palabras, pasatiempos, sociedad...
- LA COMPOSICIÓN DE LA PÁGINA DE UN PERIÓDICO
Para atraer la atención del lector, la
composición de las páginas es muy variada. En ellas hay texto e imagen. El
texto se presenta en columnas, utilizando, en los titulares, diferentes
formatos, colores y tipos de letras. Las imágenes ilustran y complementan al
texto.
En casi todas las páginas encontramos
publicidad; es la fuente de financiación que permite a la empresa que publica
el periódico mantener su independencia.
- LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
De información:
- La noticia: es una información breve
y objetiva sobre un hecho. Responde generalmente a los interrogantes: qué (suceso), quién (protagonista), cuándo (tiempo), dónde (lugar), cómo (modo)
y por qué (causa). Se estructura en torno a un titular, que
recoge lo más importante; una entradilla, con los principales
interrogantes, y un cuerpo de la noticia donde
estos se amplían, siguiendo un orden de mayor a menor importancia.
- El reportaje: es un informe
realizado tras una exhaustiva investigación y documentación, que presenta
los acontecimientos, analizados bajo distintos puntos de vista, y
complementados con fotografías.
- La entrevista: recoge las
preguntas hechas por un periodista a un personaje y las respuestas dadas
por éste. El interés se centra en la vida, el trabajo o la opinión del
entrevistado sobre algún tema.
- La encuesta: es una entrevista
múltiple, en la que varias personas exponen su opinión sobre determinados
asuntos, a veces, con la intención de influir en el lector.
De opinión:
- El editorial: es un análisis o
comentario de un tema de actualidad que pone de manifiesto la ideología
del periódico. Aparece en las primeras páginas, sin firma, porque el
director se responsabiliza de su contenido.
- El artículo de opinión: expresa
el parecer de una persona de reconocido prestigio sobre un tema, expuesto
con intención crítica.
Géneros mixtos:
- La crónica: es una noticia
comentada con mucho detalle por un corresponsal o enviado especial, que la
analiza e interpreta.
- La crítica: muestra el juicio de
un experto sobre un tema, como el estreno de una obra teatral, una
exposición de pintura, la actuación de un deportista, etc., con el ánimo
de orientar o influir en la opinión de los lectores.
¿Cuántas horas diarias ves la televisión? ¿Compráis habitualmente periódicos
o revistas en casa? ¿Escuchas la radio? ¿Cómo te comunicas con tus familiares y
amigos que viven lejos? ¿Dispones de conexión a Internet? ¿Sabes lo que es una
cuenta de correo electrónico? ¿Sabías que antiguamente las señales de humo eran
utilizadas para transmitir mensajes?
- EL DERECHO
A ESTAR INFORMADOS
En la Constitución de todos los países
democráticos se reconoce y protege el derecho a 'expresar y difundir libremente
los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier
otro medio de reproducción'.
Los medios de comunicación son
imprescindibles tanto para transmitir información como para adquirir
conocimientos culturales. Unas veces, encontramos la información escrita en
papel (periódico); otras veces, la escuchamos (radio), o simplemente nos llega
de forma visual (anuncio en la marquesina del autobús).
La información se obtiene a través de agencias
de noticias, que mandan corresponsales y periodistas a
todos los rincones del mundo. Estas agencias utilizan canales diferentes para
comunicar sus noticias: la televisión, la radio...
Tradicionalmente, cuando se hablaba de comunicaciones, era
para referirse solo a los servicios postales o correo y a la prensa
escrita. Hoy, el término telecomunicaciones se emplea
para toda emisión, transmisión y recepción de imágenes, sonidos o signos a
través de ondas electromagnéticas, hilo telefónico o cualquier otro sistema.
El desarrollo de las comunicaciones
significa progreso y poder, pero no alcanza a todos los países por igual.
¿Sabes que en Estados Unidos, Europa y Japón es donde se desarrolla casi la
totalidad del equipamiento técnico de las comunicaciones?
-
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
¿Sabes cuándo aparecieron las
comunicaciones a distancia? Se empezaron a desarrollar hace más de cien años,
con la aparición de cuatro inventos fundamentales: el telégrafo, el teléfono, la radio y
la televisión.
Los medios de comunicación tradicionales son
la televisión, la radio y la prensa. Se usan en todo el mundo desde hace
tiempo. Se les suele llamar medios de comunicación de masas o mass-media porque
transmiten los mismos mensajes a millones de personas a la vez.
- La prensa escrita: periódicos y revistas. ¿Crees que los periódicos y diarios publican todas las
informaciones que les llegan, o bien destacan unas noticias y omiten
otras? Normalmente, incluyen muchas páginas de anuncios, pues el alto
precio del papel y el costo de la producción hacen necesarios los ingresos
de la publicidad; sin ella, no se podrían financiar y se venderían más
caros.
- Las revistas son muy variadas: unas tratan
temas científicos; otras, deportivos; algunas hablan de la vida de los
famosos (prensa rosa)...
- La radio. Los locutores nos
informan y entretienen con la voz y el sonido. La mayor parte de las emisoras transmiten
las 24 horas del día. ¿Te gusta escuchar la radio? ¿Qué dial prefieres?
- La televisión (‘la caja tonta’). Es el medio de comunicación de masas más influyente y deseado.
Comenzó siendo pública, pero cada vez hay más canales privados
en todos los países. El televisor ha cambiado de diseño desde su aparición
hace menos de cien años, ya no es tan aparatoso: ahora se
compran pantallas planas y alargadas... ¿Ves mucho la televisión?
¿Qué tipo de programas prefieres?
Estos tres medios de comunicación influyen
mucho en nuestro comportamiento y en el de la sociedad en la que vivimos: crean
una cultura, unos valores y unas pautas de consumo; es decir, pueden llegar a
dictar lo que está bien o lo que está mal, qué tenemos que comprar y dónde,
etc.
Los periódicos y las cadenas de
televisión suelen estar en manos de grandes empresas privadas o
estatales: ‘la información es poder’. Por todo ello, debes aprender a analizar
el contenido de cada noticia y ser crítico con lo que te cuentan.
- LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN MODERNOS
La circulación de la información ha
experimentado un profundo cambio en los últimos 20 años gracias a la revolución
informática, que permite transmisiones más rápidas hacia todos los
rincones del globo. Para propagar la información, se emplean los satélites
artificiales, el láser o la fibra óptica (una varilla de vidrio que se utiliza
para transmitir luz e imágenes con gran definición y calidad).
- Todo comenzó con el teléfono, un
medio de comunicación personal, que conecta, normalmente,
a dos interlocutores. Hasta hace poco, solo había teléfonos fijos;
pero, desde hace unos pocos años, sobre todo en los países más
desarrollados, se ha multiplicado el número de teléfonos móviles o
celulares.
- ¿Sabes que durante 2003 se vendieron 520 millones
de teléfonos móviles en el mundo? Estos se emplean, fundamentalmente, para
hablar con otra persona (o varias a la vez), aunque también, para enviar mensajes
cortos, los SMS, que han desarrollado un
lenguaje propio, con abundantes abreviaturas y símbolos, llamados emoticonos. ¡Y
algunos móviles hasta permiten el envío de fotos y vídeos!
- El fax es un aparato que
transmite documentos escritos utilizando la línea telefónica.
- El teletexto emite información
escrita a través del televisor.
- El cajero automático de los
bancos es un sistema conectado a la red telefónica que permite realizar
consultas y operaciones bancarias.
- Las autopistas de la información son
redes digitales que transmiten de manera prácticamente instantánea. Este
avance ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología
multimedia, que carga, distribuye y reproduce textos, imágenes,
sonidos, animaciones y vídeos.
La principal ventaja de estos modernos
medios de comunicación es que transmiten informaciones de cualquier tipo y de
forma instantánea. Su importancia aumenta con servicios como Internet, la videoconferencia, el videoteléfono y
el correo electrónico.
La red Internet es
una de las mayores innovaciones en el mundo de la comunicación. ¿Sabías que, en
su origen, hacia 1960, era una red de investigación científica que conectaba
varias universidades de Estados Unidos y también se empleaba para fines
militares? Desde la década de 1990, empezó a ser utilizada por todo tipo de usuarios. En
el año 2002 existían 600 millones de personas conectadas de forma
habitual.
Y la cifra aumenta un 20% ¡cada trimestre!